My Blog https://muteestudio.cloud My WordPress Blog Mon, 07 Apr 2025 01:29:54 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 Formación en Teatro Espontáneo – Copy https://muteestudio.cloud/2025/04/07/formacion-en-teatro-espontaneo-copy/ https://muteestudio.cloud/2025/04/07/formacion-en-teatro-espontaneo-copy/#respond Mon, 07 Apr 2025 01:29:03 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=956

FORMACIÓN EN TEATRO ESPONTÁNEO

  •   
  • Espacio Vazio (Ulpiano Pez y Patria (Ispade)

Una propuesta educativa que nace desde el teatro para la creatividad y el desarrollo humano. Quito, Ecuador El teatro espontáneo llega como una herramienta poderosa para la expresión auténtica, el fortalecimiento de la empatía y la creatividad colectiva. Con el objetivo de capacitar a personas interesadas en la improvisación teatral, la expresión emocional y la facilitación grupal, esta formación en Teatro Espontáneo abre sus inscripciones en Quito. La propuesta está diseñada para terapeutas, facilitadores, educadores, artistas y cualquier persona interesada en explorar el teatro como una herramienta de autoconocimiento y conexión social.

Objetivos:

Fomentar la cohesión grupal y la creatividad colectiva. • Desarrollar habilidades de improvisación, expresión emocional y escucha profunda. • Aplicar el teatro como herramienta de facilitación y transformación grupal.

Dirigido a:

Terapeutas, educadores, artistas y público general interesado en el teatro como medio de expresión y autoconocimiento.

Metodología y estructura:

Duración: 5 meses (Encuentro los días lunes de 2h30).

Módulos: Introducción, cuerpo-emoción, creación grupal, texto y metáfora, dirección y cierre. Incluye teoría, ejercicios prácticos y material de apoyo.

Docente: Psi. Felipe Bonilla Ramos, director, actor y músico de teatro desde el Año 2011. Su formación la realiza en Córdoba argentina junto a la maestra Marilen Garavelli fundadora del Teatro Espontaneo Latinoamericano. Ha dirigido, creado y formado parte de varias agrupaciones en Latinoamérica, con presentaciones en Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y Chile. Actualmente busca difundir esta práctica en el país.

Información clave:

Fechas: Lunes 17:30-20:00, del 10 de marzo al 30 de julio.

Costos: $40 mensual, $180 pronto pago.

Lugar: Espacio Vazio (Ulpiano Pez y Patria, Ispade).

Contacto: WhatsApp 096 339 9731.

Inscripciones y contacto: • WhatsApp: +593 96 339 9731 • Facebook: Teatro Espontáneo Ecuador • Instagram: @mutaresteatroespontaneo / @teatro.espontaneo

Esta es una invitación a sumergirse en un proceso de exploración creativa y emocional, donde el teatro se convierte en una herramienta de transformación personal y social. Agradecemos a los medios de comunicación por la colaboración en la difusión.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/04/07/formacion-en-teatro-espontaneo-copy/feed/ 0
El Apuntador N°71 https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n71/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n71/#respond Sat, 29 Mar 2025 23:14:53 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=787

Haga clic en la imagen para ver la revista completa

El Apuntador N°71

ÍNDICE

PRIMERA LLAMADA

 CRÍTICA

  •  A cielo abierto GMT

  • La actualidad de la Señorita Julia SR

  • Trucar o narrar (tierra de magos). Juan Manuel Granja

  • Diva de Divas. GMT

  • Punto de quiebre. SR

  • Una mirada al Festival de Loja. SR

  • Let sleeping dogs lie. GMT

 OJOENLAESCENA

  •  El quehacer artístico como práctica de futuros posibles -Ecuador-. Marcela Correa

 EXTRAESCENA

  • Manual para encontrar objetos perdidos. Genoveva Mora

  • II Encuentro de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes

 TEXTOYESCENARIO

  • Manual para encontrar objetos perdidos. María Dolores Ortiz

 MEMORIA

  • Chía Patiño, una carrera presta y sostenida. Genoveva Mora

CINEYTEATRO

  •  El país que cabe en un dron (A son of man: la maldición del tesoro de Atahualpa). Juan Manuel Granja

  • Chichico va al cine (con celular en la mano)-Dedicado a mi ex. Juan Manuel Granja

 DEOTRASTABLAS

  • 8.1  Puta, migrante,artista y mamá soltera. Herencia del 12 de octubre. Alejandra  Aguirre

  • 8.2  Entrevista a Pepe Bablé. María Belén Buendía

 DEOTROSAPUNTES

  • Acontecimiento y Pedagogía teatral. Santiago Rivadeneira

     

Fotografía de Portada: Silvia Echevarría El Apuntador. Obra: Nearby, Lorena Delgado, Oscar Santana

Las fotografías son propiedad de El Apuntador, a excepción de aquellas cedidas o reproducidas citando la fuente y con su respectivo crédito.

Derechos: Se puede reproducir cualquier texto o fotografía citando la fuente. Los criterios emitidos en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Edición Diciembre 2019

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n71/feed/ 0
El Apuntador N°70 https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n70/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n70/#respond Sat, 29 Mar 2025 23:10:02 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=774

Haga clic en la imagen para ver la revista completa

El Apuntador N°69

ÍNDICE

PRIMERA LLAMADA

 CRÍTICA

  • Amore, un drama que conjuga sustantivos. G.M

  • Fragmentos de Junio, XVII encuentro internacional de Danza. Una mirada fragmentada. Genoveva Mora Toral 

  • ¿Qué hubiese sido mejor: haber prestado mucha más, o menos atención?. Genoveva Mora Toral

  • El último Mambo: refugios en la memoria. Juan Manuel Granja

  • El corazón es un órgano de fuego. Un latido que interpela. Genoveva Mora Toral

  • Delia la Canoera. Santiago Rivadeneira Aguirre

  • El show del amor instrumental. Juan Manuel Granja

  • La casa del tiempo. Santiago Rivadeneira  

  •  El circo de las Emociones. Santiago Rivadeneira

  • Criaturas del olvido. Genoveva Mora

  • Sueños divergentes. Juan Manuel Granja

OJOENLAESCENA

  • ENAE 2019.

  • Líneas dramatúrgicas en las propuestas escénicas de ENAE. Genoveva Mora

  • ENAE: Teatro y representación. Carlos Rojas

  • Las estaciones de Eberto García Abreu. Santiago Rivadeneira Aguirre 

  • Ponencias de los invitados a ENAE: Lola Proaño, Sebastian Cattán, Rene Zabala, Andros Quintanilla, Jorge Alcolea, Paul San Martín , Rocío Pérez Eberto García.

EXTRAESCENA

  • Estudio Paulsen, Un espacio para el teatro

  • De cómo se consiguió e ingenió un espacio para Muégano Teatro / Una charla con Santiago Roldós

  • Edgar Freire y su nexo con la cultura indonesia

  • Omar Aguire, ‘monotemático’

TEXTOYESCENARIO

  • La irresistible esencia del naranjo.  Luis Quiroga

MEMORIA

  • Ernesto Ortiz, entre el placer y la obligación. Genoveva Mora Toral

CINE Y TEATRO

  • Estación Polar: una versión de Mamá Vudú. Juan Manuel Granja

  • La mala noche: víctimas contra villanos. Juan Manuel Granja

CONCIERTO

  • Diego Zamora y la conexión lírico-popular. Manolo Granja

  • Ara Malikian: un garaje autobiográfico. Juan Manuel Granja

DEOTRAS TABLAS

  • «Formas de ver el mundo que hoy nos gobiernan» 

  • Una conversación con AZKONA – TOLOZA. Alejandra Aguirre

Fotografía de Portada: Silvia Echevarria El Apuntador. Obra: Frágil. Talia Falconí, Lorena Delgado, Vanessa Pérez

Las fotografías son propiedad de El Apuntador, a excepción de aquellas cedidas o reproducidas citando la fuente y con su respectivo crédito.

Derechos: Se puede reproducir cualquier texto o fotografía citando la fuente. Los criterios emitidos en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Edición Agosto del 2019

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n70/feed/ 0
El Apuntador N°69 https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n69/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n69/#respond Sat, 29 Mar 2025 23:03:21 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=762

Haga clic en la imagen para ver la revista completa

El Apuntador N°69

ÍNDICE

PRIMERA LLAMADA

CRÍTICA

  • Click: fracturas románticas. Juan Manuel Granja

  • Rabia: voyeurs en 3D. Juan Manuel Granja

  • La movida teatral en Guayaquil. Cecilia Velasco

  • Otra lectura de Rabia. Genoveva Mora Toral

  • La plaza de la danza. Genoveva Mora Toral

  • Delarealapre o el movimiento que interroga, sacude y festeja al movimiento. Bertha Díaz

  • Continuidad histórica y articulación con la coetaneidad en la danza kichwa otavaleña. Valeria Andrade Proaño/Sujeta a Cambios

  • Cuando llegue Rosa: el brillo de la dramaturgia del actor. Bertha Díaz.

  • 1,2,3: cuerpo, contraste, conversación. Juan Manuel Granja

    OJO EN LA ESCENA

  • Una mirada a la danza contemporánea. Genoveva Mora

EXTRAESCENA

  • El amor es un francotirador: disparos al micrófono. Juan Manuel Granja

TEXTOYESCENARIO

  • Víctor Hugo Gallegos ‘La Vena artística y la utopía me tenian obnubilado’ .Santiago Rivadeneira Aguirre

MEMORIA

  • Itzel cueva

CINEYTEATRO

  • Generación Invisible. Santiago Rivadeneira

CONCIERTO

  • Paola Navarrete + Da Pawn: vínculos puntuales. Juan Manuel Granja

DEOTRASTABLAS

  • No me gusta lo provisional de los sueños, de las aspiraciones”, Una conversación con Carlos Celdrán. Alejandra Aguirre

  • No me gusta lo provisional de los sueños, de las aspiraciones”, Una conversación con Carlos Celdrán. Alejandra Aguirre 

Fotografía de Portada: Silvia Echevarría El Apuntador. Obra: Cuando llegue Rosa

Las fotografías son propiedad de El Apuntador, a excepción de aquellas cedidas o reproducidas citando la fuente y con su respectivo crédito.

Derechos: Se puede reproducir cualquier texto o fotografía citando la fuente. Los criterios emitidos en los artículos son responsabilidad de sus autores.

Edición Marzo 2019

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/el-apuntador-n69/feed/ 0
TALLER DE TEATRO | Training de improvisación con David A. Noboa https://muteestudio.cloud/2025/03/29/taller-de-teatro-training-de-improvisacion-con-david-a-noboa/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/taller-de-teatro-training-de-improvisacion-con-david-a-noboa/#respond Sat, 29 Mar 2025 22:24:19 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=700

TALLER DE TEATRO | Training de improvisación con David A. Noboa

TALLER DE TEATRO
2 x Guapo – Training de improvisación
con David A. Noboa

Sábado 1 de marzo, 10h-13h
Studio Theater, Aso. Humboldt

Aporte sugerido: $3

TRAINING de IMPRO es un proyecto de entrenamiento permanente en técnicas de improvisación escénica que, como elenco de 2xGUAPO, hemos venido desarrollando desde que iniciamos con nuestro proyecto escénico junto a varios actores y músicos de la escena cultural.

Los objetivos del TRAINING de IMPRO son: crear espacios de expresión artística y cultural, entregar a la comunidad elementos de expresión oral y corporal útiles no solo para interpretación escénica, sino incluso para el desarrollo de actividades cotidianas en el ámbito de relaciones interpersonales, laborales, estudiantiles, etc.; y formar público que consuma expresiones culturales.

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/taller-de-teatro-training-de-improvisacion-con-david-a-noboa/feed/ 0
¡Convocatorias Febrero-Marzo 2025! https://muteestudio.cloud/2025/03/29/convocatorias-febrero-marzo-2025/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/convocatorias-febrero-marzo-2025/#respond Sat, 29 Mar 2025 22:14:28 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=688

¡𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔𝗦 𝗙𝗘𝗕𝗥𝗘𝗥𝗢-𝗠𝗔𝗥𝗭𝗢 𝟮𝟬𝟮𝟱!

Comuna Rodante – Arte y Cultura Itinerante

prsSoedonte64.3 0e7   a r2092 1ptr9220e.91sbfm2luh0:l tfaoaili8d62t58221tfh  ·

¡𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔𝗦 𝗙𝗘𝗕𝗥𝗘𝗥𝗢-𝗠𝗔𝗥𝗭𝗢 𝟮𝟬𝟮𝟱!

Te compartimos oportunidades imperdibles para el arte y la cultura. ¡Ecuador participa!

𝗟𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟱 – 𝗧𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀

@creatividad_ec presenta más de 𝟰𝟬 𝗟í𝗻𝗲𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗙𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 en diversas categorías.

Consulta el cronograma completo: https://fomento.culturaypatrimonio.gob.ec

𝗗𝗮𝗻𝘇𝗮 – 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗮 𝗖𝗶𝗲𝗹𝗼 𝗔𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗼

Consulta las bases en: https://www.cedexdanza.com.

Postula hasta el 𝟮 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼

𝗔𝗿𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗹á𝘀𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗼𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗻𝗰𝗲

𝟲𝘁𝗼 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗘𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼𝗿

Bases: https://www.artemujeresecuador.org/sexta-convocatoria/

Postula hasta el 𝟭𝟬 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗔𝗿𝘁𝗲𝘀 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗶𝗻𝗼𝗿í𝗮𝘀

Convocatoria internacional: https://www.freemuse.org/minority-artist-contest-2025…

Postula hasta el 𝟭 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼

𝗧𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 – 𝗔𝗴𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗔𝗺𝗯𝗮𝘁𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟱

@municipioambato invita a participar en su programación anual.

Consulta las bases: https://ambato.gob.ec/eventos-culturales-2025

Postula hasta el 𝟭𝟰 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗔𝗿𝘁𝗲, 𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗼 𝘆 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻í𝗮

@cidapamerica organiza el 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼.

Bases: https://www.cidap.gob.ec/curso-interamericano/

Postula hasta el 𝟮𝟱 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶ó𝗻 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀

Becas de estudio y ponencias @iberculturaviva

Consulta las bases: iberculturaviva.org

Postula hasta el 𝟭𝟱 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗔𝗿𝘁𝗲𝘀 𝘃𝗶𝘃𝗮𝘀

@festivalartesloja – Programación Nacional.

Bases: bit.ly/4jazYXQ

Postula hasta el 𝟭𝟳 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗖𝗼-𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝗲𝘀𝗰𝗲́𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗳𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹𝗲𝘀

@ccenucleodepichincha

Bases: https://forms.gle/jFbto8rd1qZbA9y

Postula hasta el 𝟭𝟱 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼

𝗠𝘂𝘀𝗲𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻

@Ibermuseos

Bases: https://convocatorias.ibermuseos.org/es/

Postula hasta el 𝟮𝟳 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

𝗤𝘂𝗶𝘁𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮

Revisa las convocatorias de @culturaquito todo el año en diferentes categorías

Consulta el cronograma completo en: https://cultura.quito.gob.ec

𝗠𝗶𝗺𝗼 𝘆 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼 𝗴𝗲𝘀𝘁𝘂𝗮𝗹

Obras XIV Encuentro de Mimo y teatro gestual la Alegría del Silencio

@encuentroalegriadelsilencio

Postula 𝗽𝗿𝗼𝘅𝗶𝗺𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲

𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗶𝗻𝗲 𝗲𝗻 𝗣𝗶𝗰𝗵𝗶𝗻𝗰𝗵𝗮

Se buscan maestros/as de cine comunitario

Núcleo de Pichincha Casa de la Cultura

Postula 𝗛𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝟭𝟰 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼

Aplicaciones aqui: https://url-shortener.me/66B

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗳𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝗷𝗮

Talleres, laboratorios, seminarios y residencias creativas que culminen con un producto a ser presentado en el Festival de Loja de Festival de Artes Vivas – Programación Municipal

Postula 𝗛𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝟰 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼

Envía tu propuesta a: fiavloja23@gmail.com

¡Aprovecha estas oportunidades y haz que tu arte trascienda!

Quieres apoyo en tu postulación o una asesoría personalizada? Contáctanos!

#ArteYCultura #Convocatorias2025 #EcuadorCultural #FomentoALasCulturas #Comunardoante #Asesoria

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/convocatorias-febrero-marzo-2025/feed/ 0
EXPOSICIÓNTête-à-tête de carnavales: Basilea (Suiza) y EcuadorFotografías de Alois Speck https://muteestudio.cloud/2025/03/29/exposiciontete-a-tete-de-carnavales-basilea-suiza-y-ecuadorfotografias-de-alois-speck/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/exposiciontete-a-tete-de-carnavales-basilea-suiza-y-ecuadorfotografias-de-alois-speck/#respond Sat, 29 Mar 2025 22:10:01 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=678

EXPOSICIÓNTête-à-tête de carnavales: Basilea (Suiza) y EcuadorFotografías de Alois Speck

Del 26 de febrero al 22 de marzo;
de lunes a viernes, de 10h a 19h*; sábados, de 10h a 13h

Sala Goethe, Aso. Humboldt
Entrada gratuita

El fotógrafo ecuatoriano-suizo Alois Speck Ferber presenta 30 fotografías a propósito de las celebraciones de carnaval de Basilea (Suiza) y Ecuador. Estas imágenes de gran formato exponen los paralelismos y los contrastes entre dos países y dos continentes. Expresiones como la música, la danza y el uso de vestimentas marcan las composiciones fotográficas de Speck. Adicionalmente, se proyectará un cortometraje sobre el carnaval de Basilea.

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/exposiciontete-a-tete-de-carnavales-basilea-suiza-y-ecuadorfotografias-de-alois-speck/feed/ 0
Testigos modestos | Genoveva Mora Toral https://muteestudio.cloud/2025/03/29/testigos-modestos-genoveva-mora-toral/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/testigos-modestos-genoveva-mora-toral/#respond Sat, 29 Mar 2025 22:00:40 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=668

Testigos modestos | Genoveva Mora Toral

Es definitivo, los títulos de las obras entregan de antemano una información que, provoca, invita, o desafía al espectador. De modo que lo primero que viene a mi mente es ¿Quién puede ser un testigo modesto? Porque de acuerdo con la legalidad, hay testigos de cargo, coadyuvantes, peritos, protegidos, etc., sin embargo, en la vida real o imaginaria, la compañía de danza Silencio Cuerpo en Movimiento, nos convoca a ver testigos modestos

Un escenario cuyo fondo evoca una pared de textura ruda, iluminada y simultáneamente cubierta por la niebla, se constituye en el telón de fondo de cuerpos que empiezan a deslizarse sin apuro – una apertura contundente-, cuatro siluetas se mueven a ritmo lento, casi podríamos pensarlos como una sola, cuyas partes tiene autonomía y al tiempo se pertenecen. Este tránsito toma su tiempo, con decidida cadencia nos va introduciendo en un discurso que crea expectativa, entre otras, porque su primer tránsito es compacto, pero al regresar, digamos que, parcialmente, se desarma; no obstante, lo interesante de este ‘cuerpo’ es la evidente diferencia entre sus partes, y pese a eso consiguen encontrar una armonía.

De pronto este cuerpo se disuelve, el escenario cambia, el entorno oscurece y ellos ocupan lugares independientes, todos están enfocados por un haz de luz entre blanca y azul, permanecen quietos mientras una voz en off empieza a recitar estadísticas, que provocan que los cuerpos activen un gesto, estas acciones e información se toma su tiempo y luego van diluyéndose para dar paso a otro momento, el de la imagen del fondo iluminada en un amarillo fuerte, que, igualmente va transfigurándose, y pareciera que sucede también en la mente del personaje que la enfoca. Acontece una forma de deconstrucción, de acercamiento a sus partes, mudas, geométricas a excepción del simulacro de cuerpo y la foto del Papa; lo cierto es que, desde la butaca, nosotros somos testigos modestos, sin palabras, que intentamos ir descifrando aquello que la escena asigna. Y, sin darnos tiempo a pensarlo, irrumpe la imagen de dos personajes que bailan. Su gestualidad se acelera en un juego en el que baile y música van sucediendo, cuerpos en contrapunto con el ritmo, con la moda; perrear un bolero, retomar el pasillo bailable; cada quien, a su ritmo, como si lanzaran una invitación al pasado para ‘acariciar sus sueños’.

Y, nuevamente ¡corte! Se impone una sección de videos, mujeres de hoy ocupando casas de antaño, hombres que se posicionan en lo que fue el espacio familiar… trajes y luces futuristas cierran la escena y, nosotras, modestamente seguimos en el empeño de tejer este caleidoscópico encuentro.

Entiendo que Gabriela* hace alusión, y así lo explica, usa esta designación que da nombre a su trabajo, partiendo de la teoría de Haraway[1]. No obstante, personalmente aludo a una denominación arbitraria y personal, a mi interpretación, en lugar de aquella que la académica la denominó como testigos modestos[2] . Sigo pensando que somos testigos reservados, pero al mismo tiempo ‘emancipados’, porque en ese silencio expectante hemos ido construyendo y deconstruyendo lo que la escena nos ha entregado, para más tarde atestiguar. He olvidado, en el camino, que se trataba de un imaginario encuentro con los ancestros, debo reconocer que mi derrotero fue otro, porque desde las escenas iniciales se me antojaba, sí una entrada en un túnel del tiempo, pero hacia el futuro, veía, por ejemplo, a ese cuerpo múltiple como la posibilidad de conciliación con un tiempo donde la imagen corporal ideal, anhelada, tiene proporciones dadas (también y no se diga para bailarines), de modo que mirar cuerpos diversos hablando desde su ser, aluden a un rompimiento con el molde, sin que esto excluya, y (Yo) eche de menos, danza; claro que esta propuesta es un discurso que mixtura varios lenguajes, lo cual involucra complejidad y riesgo. Porque, amén de lo que sus creadores propongan (tal como dice su programa y ellxs lo certifican), esta espectadora lo ha visto más bien como un alegato que habla del rumbo humano, de la confusión de vivir en un mundo cada día más disuelto y perverso, gracias a sus habitantes; eso me rebela toda la construcción escénica, la ‘instalación’ a la que no tengo acceso; la luz y la incertidumbre de no saber a dónde se llegará, y quizá por eso, el rasgo futurista del vestuario y esas luces galácticas que bajan a escena para cerrar este tránsito.

 

Como sucede muchas veces, y eso es ganancia, me quedo con más preguntas que respuestas…

 Ficha técnica.

Dirección general: Gabriela Piñeiros*

Intérpretes co-creadores: Diego Díaz, Sade Chalá, Jimmy Paredes y Gabriela Piñeiros

Diseño sonoro: Daniel Mena

Diseño de iluminación: Santiago Vergara

Diseño de vestuario: María José Terán

En la mañana del 14 de marzo -Teatro Variedades- en la que asistimos a Testigos Modestos -una función didáctica-, hubo algunas preguntas desde el público, conformado especialmente por estudiantes de danza y colegas de los bailarines. Creo que es importante reproducir algo de esa charla. (Que desafortunadamente, no la pude seguir hasta el final).

 Xavier Delgado preguntó por el proceso de esta obra, y cómo llegaron a esto que vemos; un trabajo con una carga visual potente y, ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en este trabajo?

Gabriela Piñeiro respondió: todo desemboca en pensar el cuerpo más allá del cuerpo humano, pensar en los objetos que hacen parte de la propuesta, cada elemento, la luz, la plástica, todo es importante para que funcione como una instalación.

Este ha sido un proceso largo, en el que cada uno escogió al abuelo o abuela que no había conocido, imaginando qué nos podrían decir ellos a nosotros, les escribimos, nos presentamos, y empezamos a entender mientras lo hacíamos, les contábamos del mundo en que vivimos.

Intentamos ser mediums de estos bisabuelos y empezamos a bailar y dejamos que ellos no hablen. Durante este tiempo se activaron procesos de sanación a través de secretos, fotos, historias de familia y de todo el material.

Implicaba, por supuesto, creer en el más allá para llamarlos; creer en la posibilidad de conectarse con el pasado.

Interviene una alumna:

Lo último quete escuché es que los vestuarios se hicieron usando CHAT GPT y quisiera saber en qué época están pensados los vestuarios, porque me parece difícil concebirlos en época pasadas, porque los veo más bien con un diseño futurista

¿Qué aspectos o parámetros toman en consideración para decidir quiénes están en escena -porque a veces están en pareja, otras están todos- cómo hacen para que la información no se vuelva mecánica, y la improvisación no dé cuenta de que ya está practicada?

Jimmy Paredes: La propuesta -desde la primera obra, esta es la cuarta- ha sido un camino, construir un plan de metodología de creación, y un poco la propuesta es crear un guion, plantearnos consignas de improvisación, asentar estas consignas y que nos lleven a una memoria, a un trabajo sonoro o de estimulación a nivel visual.

Y claro, la improvisación, en muchas escenas, está dada desde varios puntos del cuerpo o estímulos emotivos, y estos estímulos hacen que con la sonoridad y los otros elementos, encontremos la organicidad; y cómo hacemos que eso no se fije, es precisamente dejándonos sorprender, y esa es la parte complicada; es decir, el silencio o movimiento es más potente que la misma frase. La improvisación se ha ido construyendo con todas estas consignas, pero también con el ánimo, la sensación, la sensibilidad de cada día, y eso hace la diferencia. Yo tengo puntos del cuerpo, o la mirada que se repiten, pero lo importante es dejarse sorprender.  

Para resumir, dice Gabriela, tenemos premisas emotivas y cada uno tiene diferentes premisas o emociones, digamos que esa es nuestra caja de herramientas, mas, sabemos que lo físico se tiene que cumplir sí o sí, pero son esas herramientas las que alimentan el movimiento.  

Lo del vestuario, que señalas que es futurista, es precisamente un mix entre la vestuarista y la IA, por ejemplo, a este pantalón que llevo lo denominamos el ‘caballero’, porque se inspira en el que usaba un abuelo; la chaqueta tiene hombreras; la falda tiene un bolsillo que servía para recoger huevos (así lo usaba una abuela). El vestuario tiene la intención de recoger algo del pasado y del futuro; diría que lo futurista está en la textura y los colores, hay un diálogo entre la vestuarista y su abuela. Son mezclas de diseños y surge esto. En la obra tratamos de que se de fragmentos del tiempo, abrimos cada escena sin saber qué memorias vienen o qué ideas del futuro aparecen, y luego tenemos también una noción muy amplia en la que estamos, y es esta conexión cósmica.

[1] Liliana Vargas-Monroy. .De testigos modestos y puntos cero de observación: las incómodas intersecciones entre ciencia y colonialidad. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.12: 73-94, enero-junio 2010 ISSN 1794-2489 p.79

[2]  The New Experiments Psycho- Mechanical Touching the Spring of the Air, Dentro de las convenciones del testimonio modesto, las mujeres podían mirar una demostración, pero no atestiguarla.

Genoveva Mora Toral: Directora de la Revista El Apuntador

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/testigos-modestos-genoveva-mora-toral/feed/ 0
Mesías Maiguashca: Postales random para un tejido electroacústico | Pablo Roldán https://muteestudio.cloud/2025/03/29/mesias-maiguashca-postales-random-para-un-tejido-electroacustico-pablo-roldan/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/mesias-maiguashca-postales-random-para-un-tejido-electroacustico-pablo-roldan/#respond Sat, 29 Mar 2025 21:28:39 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=648

Mesías Maiguashca: Postales random para un tejido electroacústico | Pablo Roldán

Ciudadano del Mundo

El espacio-tiempo de Mesías Maiguashca (Quito, 1938) abre ventanas para pensar qué hace el arte sonoro, cómo es crear con una máquina, de quién es la autoría y cuándo termina la obra. Maiguashca es jam session, acto sinfónico, rebelión: en la creación, es un híbrido entre lo humano y lo artificial; en lo performático, es resguardo de la singularidad; en lo canónico, es tránsito hacia creaciones inesperadas; en la no armonía, es un recurso creativo.

Deleuze, en Mil mesetas, indica:

“No hay principio ni fin en un rizoma, sino siempre un medio, por el cual crece y desborda.”

El trabajo de Maiguashca es un rizoma sonoro, un flujo donde la obra no es un objeto terminado, sino un territorio en constante expansión y tránsito. Registra el reflejo del ambiente acústico en nuestras ciudades hiperurbanizadas, captura el perfume y el bufido del ecosistema conquistado. Documenta las hondonadas híbridas invisibles de la ciudad que habita. Habla de posnaturaleza y ecología del paisaje. Sus exploraciones resuenan con esta idea: cada sonido, cada composición es un punto de fuga dentro de una red de relaciones, afectos y tecnologías.

Pero si Deleuze nos habla del sonido como fuerza en expansión, Rosa Luxemburgo nos recuerda la dimensión política de toda forma de creación. En La crisis de la socialdemocracia, advierte:

“La libertad es siempre y exclusivamente libertad para quien piensa diferente.”

Maiguashca no solo experimenta con el sonido: desafía las jerarquías del arte sonoro. Si la música clásica tradicional impone estructuras rígidas, Maiguashca abre el espectro, permitiendo que el azar, el error, el fracaso, la máquina y el entorno participen en la creación.

Lo sonoro en Maiguashca, aunque suene cursi, es: amarnos en este pantano de contradicciones, decirnos linduras al oído antes de partir en direcciones contrarias.

Con una composición sonora infinita, eterna, marcada por el extrañamiento frente al mundo, Maiguashca es un capo de la libertad creativa. No se sitúa en un revisionismo de ausencias académicasno carga carretillas de escombrosdesecha el repertorio de tics manidos del arte musical. Se hace cargo de la complejidad contemporánea, construye paisajes sonoros analógicos/digitales, galerías paralelas, túneles en círculo, como una red de autopistas subterráneas, e invita al espectador a una experiencia bajo tierra.

“Investigar es fabular por naturaleza en contra del sentido común.”

AYAYAYAY (1971) es un claro ejemplo de esto: creada dentro del Estudio de Música Electrónica de Radio Colonia/Alemania, la pieza parte de grabaciones analógicas realizadas con una grabadora de mano, recogiendo sonidos de la naturaleza (vientos, ríos, animales, lluvia) y ruidos de la ciudad (mercados, tráfico, conversaciones).

El resultado es un tejido sonoro híbrido, donde dos capas tonales dialogan:

  1. Un fondo abstracto de sonidos electrónicos creados en el estudio.

  2. Fragmentos del paisaje sonoro ecuatoriano, registrados en campo.

Aquí, la propuesta es interdisciplinaria: localizar, escuchar, grabar, editar y mapear los territorios cotidianos. Como en la filosofía deleuziana, el sonido no es un ente fijo, sino una multiplicidad en devenir. Maiguashca desarma la idea de la música como un arte cerrado y propone un territorio acústico en movimiento, un espacio donde lo humano y lo maquínico, lo orgánico y lo digital, lo individual y lo colectivo se entrelazan. 

Un archipiélago acústico 

Maiguashca inventó un archipiélago acústico, el deseo de comprender qué es el sonido lo llevó a investigar alrededor del método de análisis espectral:

“Nos da información sobre la conducta de frecuencias y amplitudes que conforman un sonido dado. De particular interés para mí fueron espectros ‘no armónicos’ (los que no se conforman según la serie de armónicos naturales), con los cuales estuve en contacto continuo por razón de mi trabajo en un laboratorio de música electrónica. Así pude aprender mucho sobre la morfología y el comportamiento de esos sonidos. El siguiente paso fue crear sonidos a partir de esa información, sintetizarlos, ya sea con instrumentos electrónicos o a través de una partitura para ser ejecutada por instrumentos musicales.”

Este trabajo lo llevó a la composición del ciclo Reading Castañeda, una obra en la que investigó “objetos sonoros” de metal durante más de diez años.

“Después de esa experiencia, es evidente que el aspecto espectral de un sonido o de una composición ha pasado a ser una preocupación fundamental de mi trabajo musical.”

Maiguashca lo tiene todo en investigación sonora: mini óperas, óperas, operetas, álbumes, conciertos electroacústicos, paisajes sonoros, escrituras instrumentales y muchísimo más. Su repositorio digital está en YouTube, Spotify, bibliotecas sonoras y videotecas.

Mesías Maiguashca es aquel amigue que buscas encontrar para pensar qué fue lo mejor del día, al mismo tiempo que imaginas circuitos sonoros imposibles. A esa hora del frío donde es imposible pensar en otra cosa más que en estar en la random rueda moscovita, llena de colores populares, donde nunca te atienden bien, pero hay aire y se está muy bien.

Allí podemos hablar de nuestros ataúdes y abrazarnos un poco, mientras pensamos en lo importante que es cada rastro de lo que compartimos en la vida.

Se formó en el Conservatorio Nacional de Quito, la Escuela de Música de Rochester, el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella y los Cursos de Nueva Música de Colonia, donde trabajó con Karlheinz Stockhausen. Realizó producciones en el estudio de música de la WDR de Colonia, en el Centre Européen pour la Recherche Musicale de Metz, en el IRCAM de París (fundado por Pierre Boulez) y en el Zentrum für Kunst und Medien de Karlsruhe. Desde 1966, reside en Friburgo (Alemania), donde fundó en 1988, junto con Roland Breitenfeld, el K.O. Studio Freiburg, y donde enseñó música electrónica en la Musikhochschule Freiburg de 1990 a 2004.

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/mesias-maiguashca-postales-random-para-un-tejido-electroacustico-pablo-roldan/feed/ 0
Una vez más… Fractales en la geometría humana del caos | Fernando Prieto Jr. https://muteestudio.cloud/2025/03/29/una-vez-mas-fractales-en-la-geometria-humana-del-caos-fernando-prieto-jr/ https://muteestudio.cloud/2025/03/29/una-vez-mas-fractales-en-la-geometria-humana-del-caos-fernando-prieto-jr/#respond Sat, 29 Mar 2025 21:23:23 +0000 https://muteestudio.cloud/?p=641

Una vez más… Fractales en la geometría humana del caos | Fernando Prieto Jr.

Una de las piezas teatrales más icónicas del historial de La Petisa Babilonia, proyecto teatral multiétnico e itinerante, con sede en la carretera, es Fractales la geometría humana del caos.

Su estreno oficial fue en Quito, Ecuador, el 15, 16, 17 y 18 de julio en la sala Mariana de Jesús, año 2005, con la actuación de Cristina Marchán, Paula Perrini, Paulina Tapia y Perviter Sánchez.

Cuatro monólogos de siete, que conforman el libro publicado en Bogotá un año antes; para entonces Genoveva Mora escribiría en el diario EL Hoy lo siguiente: “metafóricas y sugerentes son las imágenes que abren la representación, de Último día de mujer clonada, con una escenografía dibujada mediante la delimitación espacial por figuras geométricas (…)  

En retrato desesperado de joven perdida proyecta a través de gestos y movimientos geométricos la desorientación y la búsqueda de sentido de un ser extraviado entre el alcohol y la soledad, (…)  en el personaje de Justine (tercera puesta) se interpreta un monólogo interior, un recuerdo en el que fluyen cantidad de imágenes y sentimientos que se pueblan de presencias (…) y termina Genoveva diciendo: hombre correcto en desacuerdo, irónicamente da cuenta de su título, es el talón de Aquiles de la noche, poco teatral en todos los sentidos, un texto que tampoco le favorece (…)”

La queridísima Genoveva a quien muchos le teníamos pánico teatral por sus certeras y a veces feroces críticas, no nos dejó en aquel entonces, tan mal parados, ja ja ja, pero obvio siempre agradezco las buenas palabras y los golpes duros, porque así mismo se fortalecen y mejoran las puestas teatrales, de eso se trata la crítica de aportarle a los trabajos ¿no? Ok.

Lo cierto es que antes de ese estreno habíamos hecho una versión bastante verde en Bogotá que además se convirtió en el último trabajo de aquel grupo que para entonces se llamaba X3.10 Unidades, porque en un deseo personal de irme a recorrer el sur del continente, aquel romance colectivo duro cuatro años, pero aun en Quito conservó ese nombre para este montaje, después la historia fue otra cosa.

Fractales está basado un poco en la teoría Fractal desde una perspectiva no solamente matemática sino de humanidad, de ahí el subtítulo de la obra y si algo recuerdo de ese montaje oficial en Quito, fue la entereza con la que el equipo de montaje afrontó los personajes, claro las tres actrices venían de la escuela del Malayerba, y en ese momento, Cristina y Paulina, formaban parte del grupo.

Una de las cosas grandes que tiene La Petisa Babilonia como herencia propia, es el haber construido y mantenido, parte de la memoria corporal -estructural- de los montajes según el paso y la cantidad de versiones que se han hecho, sumándole partituras nuevas que se proponen en cada versión.

Entonces si viéramos el primer y el último montaje veríamos, por ejemplo, en el monólogo interpretado por Paulina Tapia de aquel entonces, que aún hoy se conserva algunas de las partituras originales del estreno que ella interpretó, junto a lo que Yina Erazo en la última versión que estamos por estrenar ha propuesto para ciertos momentos.

Claro quizás a nadie le importa un comino eso, a mí sí, porque veo en esencia como las obras evolucionan guardando esas memorias, que no es nuevo, muchos grupos lo hacen, pero, en cambio, otros van variando de acuerdo al equipo y si es una creación colectiva o un proceso de montaje abierto, permite que sea el actor o la actriz quienes propongan en la escena la estructura.

Me gusta partir de lo que había y sobre eso proponer, pero si la estructura funciona, la actriz o el actor deben más bien darle potencia a la actuación, a la manera de encarar el texto o al carácter como tal de su personaje.

Fractales tuvo una versión muy interesante, pero un poco asfixiante en Buenos Aires, en el año 2006, con la que además hicimos una de las giras presentando en varias ciudades de Suramérica, el espacio escénico era superlimitado, tres círculos armados con cinta en el escenario, que se iba sacando después de cada monólogo para así dejar al último con muy poco espacio de representación, todo musicalizado con guitarras y bandoneón, ¿era interesante? Mucho, pero claro el texto es fuerte, la actuación precisa, la puesta cerrada y el maravilloso bandoneón, uff.

Una versión más que recuerdo de varias fue la que hicimos para otra gira en el año 2010, pero desde Bogotá hasta Buenos Aires y con otro equipo, el actor que hacia el personaje del monólogo más citadino, que además era un chico con pinta gomela, no tuvo lío de armar su personaje como un punk maltrecho e irse en personaje por todo Suramérica, metiéndonos en líos con las fronteras, y algunas muchas personas que simplemente odian a los punkeros.

En la última función de ese viaje,  presentada en el Festival Internacional de teatro de Lincoln por Hugo Archila y Linda Peña, la sacamos del estadio. Un periodista de El Diario, cuyo nombre no aparece en la nota, diría de aquella función: “Todo es una sinfonía acorde, desde la puesta en escena, la brillante actuación y la música, creando un clima desgarrador, permitiendo aflorar lo más vil de la miseria humana. Pocas veces tanta jerarquía subió al escenario del teatro GIDI”.

Esta última versión, que presentaremos dentro de la celebración de los 25 años de La Petisa…, con Yina Erazo, Sarah Alonso, Arhur García y la asistencia de dirección de Heily Daniela Guerrero, es una de las más naturales, under, con una influencia de música mexicana, debido a la última gira que hicimos por allá, y además el equipo no viene propiamente del teatro sino de la danza, entonces tiende a ser casi que como la primera versión, con mucho enfoque sobre las partituras de movimiento en cada monólogo, hace rato no se representan cuatro, sino tres monólogos, la luminotecnia es tosca al igual que la escenografía y el espacio escénico es limitado, pero suficiente, todo obviamente está pensado.

Sería lindo si Genoveva Mora pudiera venir al Teatro Casa Tea los días 14, 15 y 16 de marzo en Bogotá, para que vea la obra después de dos décadas y nos dé su crítica directa y sin adornos de esta última versión.

Prometo no ponerme tan nervioso como en aquel entonces, cuando la veía en la sala del teatro, agudizando la vista y guardando en su memoria las palabras que luego escribiría de la pieza teatral.

Fernando Jr Prieto: Director y dramaturgo de la Petisa Babilonia proyecto teatral multiétnico e itinerante con sede en la carretera.

Contáctanos

Teléfono: 099 527 4386
Email: info@elapuntador.net

Suscríbete

Colaboración

¿Quieres escribir en colaboración
con el apuntador?
Escríbenos a info@elapuntador.net,
envíanos tu curriculum junto a un
artículo que hayas escrito
anteriormente.

Mute Estudio. © 2025 Todos los derechos reservados.

]]>
https://muteestudio.cloud/2025/03/29/una-vez-mas-fractales-en-la-geometria-humana-del-caos-fernando-prieto-jr/feed/ 0